El sábado 22 de octubre a las 8,45 hs se desarrolló el Taller Areal Integrador que contó con cuatro especialistas disertantes, el personal docente y los estudiantes de 1º a 4º Año del Profesorado de Educación Física.
El primer taller trató sobre la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y se mencionaron las acciones a llevar a cabo en situaciones de emergencia. El especialista explicó: "En
primer lugar, antes siquiera de acercarnos a la víctima, debemos
evaluar
el lugar
para descartar la presencia de riesgos,
tanto para
nosotros
como para la víctima,
y quienes
nos rodean.
Por ejemplo, frente a una descarga de alta tensión (proveniente de
torres de alta tensión) la primera medida será la llamada de
emergencia, puesto que corremos el riesgo de electrocutarnos nosotros
si nos acercamos sin los cuidados necesarios.
Una
vez que nos encontramos en un lugar seguro -y libre de cualquier
amenaza-, podemos ocuparnos tranquilos de la víctima. Lo primero
será acercarnos y evaluar
si responde o no :
para ello bastará con preguntarle “¿está
usted bien?”,
seguido de palmadas leves sobre el pecho en el caso de que no
responda. NO se deben dar cachetadas, pues no tienen ninguna
efectividad y pueden agravar lesiones en las víctimas. Tampoco se
debe dar agua a tomar ni rociarle con ella la cara. Es suficiente con
lo antes señalado.
Si
la víctima está consciente nos responderá, deberemos tranquilizarla podremos informarnos directamente sobre qué fue lo que le ocurrió, deberemos evaluar igualmente sus funciones vitales, preguntarle si siente algún dolor,y pedirle que movilice sus cuatro extremidades levemente. Hay que
tener en cuenta que sus respuestas pueden ser incoherentes, lo que
también nos orienta a alguna consecuencia grave del accidente. Ahí
procedemos a observar detalladamente las lesiones que pudiera
presentar. NO debemos administrarle ningún medicamento (salvo
algunas excepciones). Debemos adoptar la posición de lado para mayor
seguridad, en caso de ser posible (que no presente lesiones en el
cuello y pueda moverse).
Si
la víctima está inconsciente como no nos responderá, deberemos iniciar la evaluación de sus
funciones vitales suponiendo que algo grave le ha ocurrido.
No
es necesario levantar a la víctima, pues eso puede ser causa de
lesiones u otras consecuencias.
La víctima debe permanecer en el
suelo. Luego procederemos a la evaluación de las funciones
vitales,
que son las que permiten que el oxígeno llegue a los pulmones y
desde ahí a todo el organismo. Para ello se utiliza una sigla que
será de vital importancia. Se trata del ABC
de los primeros auxilios, que significa:A.
Despejar la Vía
Aérea B.
Evaluar y Restaurar la Respiración
(“B” por Breathing,
respiración en inglés).C.
Evaluar y Restaurar la Circulación

Luego se habló de la obstrucción de las
vías aéreas, que son los conductos por los que el aire llega a los
pulmones llevando el oxígeno que nuestro organismo requiere para vivir. Así también, nombramos algunas de las formas de evitar
que un cuerpo extraño o la misma lengua, o incluso líquidos como el
vómito o el contenido gástrico dificulten u obstruyan el libre paso
del aire por esta vía.
Se mencionaron dos de las principales causas de
obstrucción de vías aéreas, y qué se debe hacer frente a cada
una: Atragantamiento por Cuerpo Extraño y Crisis de Asma.
En el atragantamiento por cuerpos extraños se pueden
producir dificultad respiratoria hasta causar un paro
respiratorio.
Los
síntomas son Fuerte
tos irritativa, respiración
sibilante, color
azulado de piel (cianosis), pánico, dificultad
para tragar y dolor local
El
principal riesgo que enfrentamos es que, de mantenerse esta
obstrucción, la persona terminará en Paro Respiratorio, por lo que la medida Inmediata es la Maniobra de HEIMLICH.

En la crisis asmática se estrechan los bronquios, lo que conduce a
una intensa
falta
de aire.
Las causas de un ataque de asma pueden ser alérgicas, enfermedades
crónicas del sistema respiratorio, o psicológicas
Sus
síntomas
son ruidos
respiratorios sibilantes y jadeantes. creciente
falta de aire, con sensación de muerte inminente, cianosis con amoratamiento de labios y cara, sensación
de angustia, transpiración
fría y aceleración
del pulso
Las medidas inmediatas en este caso son abrir
las ventanas y soltar la ropa del paciente, colocar
al paciente en posición cómoda, de preferencia semisentado, ejercer
influencia tranquilizadora: muchas veces será lo más importante a
realizar, aconsejar al paciente respirar lenta y profundamente y ayudar
al uso del inhalador en el caso de que la víctima lo posea y lo
sepa utilizar.
Realizar
llamado de emergencia y recordar el ABC.
Evaluar signos vitales constantemente.
En los paros respiratorios Se debe realizar algún tipo de respiración artificial a modo de restablecer el flujo de aire. Si la condición se mantiene, eventualmente se agregará un cardiorespiratorios
Cabe destacar que entre un 75 y un 80% de los paros cardio-respiratorios ocurren en la casa del enfermo, y si luego del evento se inicia la resucitación con rapidez, esto puede duplicar las posibilidades de sobrevida.
Se advirtió que no debe practicarse masaje cardíaco ni respiración artificial si la persona no carece totalmente de estos signos vitales.
En el segundo taller vimos deportes inclusivos, ya que tuvimos la visita de un profesor que trabaja con chicos con discapacidades y nos mostró cómo se trabaja el deporte adaptado para que los niñas y niños , adolescentes y adultos con capacidades diferentes puedan disfrutar del deporte.
En la clase hablamos de que un deporte adaptado es cualquier modalidad deportiva que se adapta a las personas con discapacidades. Estos deportes adaptan sus reglas y formas de practicarlo dependiendo de las discapacidades.
También hablamos de la inclusión y se explicó que a la hora de practicar deportes no debería existir ninguna limitación, ya que debe estar al alcance de todos debido a su importancia para la salud física y mental.

Algunas de las disciplinas donde se observan deportes adaptados son:
Atletismo : donde pueden participar atletas ciegos, parapléjicos, personas con amputaciones, parálisis cerebral, y otro tipo de discapacidades. Las pruebas a realizarse pueden clasificar en: maratones , lanzamientos y carreras de velocidad.
Baloncesto en sillas de ruedas: El baloncesto en silla de ruedas es uno de los deportes adaptados más populares. Este deporte exige un gran esfuerzo, Las sillas adaptadas para este deporte pueden tener 4 0 5 ruedas. Al ser un deporte en equipo fomenta el compañerismo y las relaciones sociales.
Hockey adaptado: Este deporte incluye dos modalidades, una silla de ruedas manual y otra en silla de rueda eléctrica. Es uno de los deportes adaptados más integradores.
El profesor que nos dio la clase también nos habló de un “Tercer Tiempo” donde después de hacer actividades se reúnen los chicos y chicas en una cena por la noche y organizan bailes para distenderse y generar un vinculo más afectivo.
En el tercer taller hablamos de Deporte Escolar y cómo
impacta el deporte en las escuelas, cuál es la relación que tiene,
qué objetivos, metas y propuestas debemos considerar. Además de eso, el docente nos planteó que debemos cuestionarnos el deporte que practicamos, el deporte que miramos, y
el deporte que enseñamos, y ver el deporte como capital cultural.
Pero ¿cuál es la propuesta del deporte escolar? Surgieron estas cuestiones: Limitar el término deportivo al
desarrollo técnico-táctico y normativo o ampliar la mirada de la práctica
deportiva al campo de lo cultural deportivo, con otros aspectos como
el espectador deportivo y el consumidor deportivo.
A su vez, según Velazquez Buendia R.,
la educación deportiva tiene como necesidad atravesar el
término educación en la enseñanza deportiva., ya que el término educación escolar se
modifica acorde a los cambios sociales. Se construye, se desarrolla y se
difunde como una reproducción de planteamientos, métodos, sistemas, valores, ritos, de la competencia y del rendimiento.
Para una educación escolar hay tres modelos de enseñanza, con sus respectivos enfoques:
Enfoque estructuralista: hay
elementos estructurales y dinámicos del deporte
Enfoque cognitivo motor: hay un
desarrollo sobre el conocimiento de las acciones prácticas. Es un
modelo comprensivo.
Enfoque de iniciación deportiva: está
centrado en el desarrollo deportivo como mejora de la acción
Asimismo, hay modelos tradicionales

El deporte debería
servir como contenido escolar, y a su vez, la escuela como club.
Además de esto, aprender a dejar de lado la segregación en géneros. Dejar de separar chicos y
chicas para que hagan un deporte diferente. ¿Por qué deberían de
hacerlo? Si todos somos capaces de aprender, y mejorar.
En el cuarto taller tuvimos una clase de “Mini atletismo”, que se dividió en tres
partes:
Salto de
vallas: Esta primera
prueba consistía en formar una fila y de a uno ir corriendo y saltar
las vallas de ida y de vuelta. Al llegar le tocabas la mano al
siguiente compañero y así hasta terminar el tiempo dado.
Lanzamiento
en largo: Esta segunda
prueba consistía en lanzar una pelota lo más largo posible, había
diferentes puntajes dependiendo de cuan largo sea el tiro.

Había puntajes
de: 200. 300, 500 y 1000.
Salto en
largo: La actividad consistía en saltar entre todo el grupo e ir sumando metros
saltando. Al
final se sumaban todos los puntos y se definía el curso con mayor puntaje.

El Taller Areal Integrador del mes de octubre resultó muy enriquecedor por los aportes de los especialistas y las actividades desarrolladas de mucha importancia para nuestra futura labor docente.
Cobertura periodística realizada por Juan Catalano, Mónica Lluy, Joaquín Monti y Ayelén Navarro, estudiantes de primer año del Profesorado de Educación Física.