
Este Taín realizado en la sede secundaria contaba con diferentes niveles de emergencias que eran lesiones por traumatismo, afecciones fisiológicas, quemaduras, RCP y recomendaciones ante mordeduras de serpientes.
Las charlas tratan de orientar el accionar y realizar una buena práctica de socorrismo ante los posibles eventos de emergencia ya mencionados, y poder diferenciarlos.
· Heridas y hemorragias.
ü Herida punzante
ü Herida cortante
ü Herida de bala

Ante la eventualidad de una herida punzante, que es la más riesgosa, ya que puede abarcar más de una lesión sobre una misma zona, y en esta afección se pueden ver comprometidos músculos, tendones, vasos sanguíneos e inclusive un hueso por el mismo traumatismo, sólo debemos limpiar la zona afectada con agua, tener el mínimo contacto posible y llamar al sistema de emergencias 107.
· Mordedura de serpiente

· Fracturas expuestas y cerradas.


En el caso de una posible fracturada cerrada, la recomendación más importante para quien realice los primeros auxilios en el lugar del accidente es, evitar mover en lo posible el miembro afectado. Esta lesión puede presentar hematomas de forma inmediata o días después.

· Convulsiones.
En un episodio como éste, en el que identificamos a una persona sufriendo convulsiones, debemos correr todo los objetos que se encuentran alrededor de la victima de dicha afección para evitar que se provoque golpes durante el mismo. La cabeza es lo que debemos priorizar como cuidado, una vez asegurada está zona, dejemos que la convulsión se desarrolle, sin intervenir bloqueando los movimientos involuntarios del sujeto, también tomemos el tiempo de duración de la convulsión. Alertar alguien que llame al sistema de emergencia. Una vez finalizada, chequearemos los signos vitales del afectado.
· Obstrucción de las vías aéreas.
ü Obstrucción fisiológica
Si notamos que una persona está teniendo dificultades para respirar y que el grado de desesperación en la misma aumenta, actuaremos tratando de tranquilizarla, aflojándole la ropa, haciendo espacio para no sofocarla. Si la situación se complica con la pérdida del conocimiento de la persona, chequearemos sus signos vitales y de ser necesario realizaremos la reanimación cardiopulmonar (RCP)
ü Obstrucción por elemento
En esta ocasión las vías respiratorias se encuentran semi bloqueadas por algún cuerpo que obstruye el paso del aire. Si encontramos a una persona que está sufriendo lo ya mencionado, la incitaremos a que tosa, no debemos golpear la espalda eso solo agrava la situación. Si observamos que todo empeora tenemos que aplicar la maniobra de Heimlich.
· Quemaduras.
En situación de una quemadura, se debe retirar ropa, joyas y todo aquello que mantenga el calor, luego refrescar la zona afectada, para ello aplicamos agua en abundancia durante 20 a 30 minutos sobre la superficie. Envolveremos la región afectada con gasas o paños limpios humedecidos. Los vendajes hechos tienen que estar flojos para que notenga contacto directo con la quemadura y no olvidar de llamar al sistema de emergencia.
· RCP (Reanimación cardiopulmonar).


Cerramos la nota periodística con una breve entrevista al profesor Daniel Devesa, quien supervisó esta interesante muestra.
P-¿Qué balance general de la jornada haría?
D.D-Fue positiva
P-¿Se van a realizar más jornadas de este tipo?
D.D-Sí, seguramente.
P-¿Cuál es la finalidad?
D.D-Concientizar para tener en cuenta qué vamos a hacer y qué no, ante estas situaciones. Brindar el conocimiento de cómo actuar.
P-¿La convocatoria fue la esperada?
D.D-Dentro de todo lo posible sí.
El mensaje final para los estudiantes, que elaboramos a modo de reflexión es:.“Nunca dejen de formarse, de aprender. Mientras más conocimientos tengan es de mejor calidad lo que pueden transmitir”.
Cobertura periodística realizada por Camila Agudo, Yanina Basualdo y Gustavo Lavooy, estudiantes de 1º 1ª del Profesorado de Educación Física.
No hay comentarios:
Publicar un comentario