

En el segundo momento se nos dividió en otros
grupos diferentes con alumnos que habían cubierto otros espacios de la plaza y
como consigna debíamos armar un mapa subjetivo de toda la plaza. En mi grupo,
cada dos integrantes en una hoja y dibujaron la parte del mapa que habían
recorrido anteriormente, con los sitios más importantes o que les resultaron más
relevantes.
3 En el último momento se expusieron los mapas
de los diferentes equipos y se le dio un cierre a la actividad, cuando se llegó
a la conclusión que este lugar cuenta con espacios positivos como negativos y se
plantearon las siguientes observaciones:
a. Como positivo
encontramos que se dedican espacios a la plantación de árboles, estaciones de
reciclaje, espacios de cuidado canino y se incentiva a la limpieza con los postes con
bolsas para recoger excremento.
b. Como negativo observamos que esta plaza cuenta con poco espacio verde dedicado al libre uso
de los niños ya sea para practicar algún deporte o juego; lo que limita el
esparcimiento.
Como cierre personal,
hoy nos llevamos una muestra de que no sólo se puede aprender en los espacios
formales como las escuelas sino que también podemos aprender de los espacios no
formales de nuestra ciudad siempre que ésta tenga una intencionalidad
educadora.
Cobertura periodística realizada por Candela Cabral y Patricio Machaca, estudiantes de primer año 1ª división del Profesorado de Educación Física.
No hay comentarios:
Publicar un comentario